EN LOS UMBRALES DE LOS ORÍGENES: «Cosmos» y «cronos», «datación» y «periodización».
|
|
1. «COSMOS» |
|
El término procede del griego "κόσμος", que significa orden y es la antítesis del caos. En su sentido más general, un «cosmos » es un sistema ordenado o armonioso. Hoy la palabra se suele utilizar como sinónimo de Universo (considerando el orden que éste posee). El estudio del cosmos se llama «cosmología». Cuando esta palabra es usada como término absoluto, significa todo lo que existe, incluyendo tanto lo que se ha descubierto como lo que no. COSMOLOGÍA: del griego κοσμολογία (cosmologia, κόσμος (cosmos) orden + λογια (logia) discurso); es el estudio del Universo (incluye teorías sobre su origen, su evolución, su estructura y su futuro). Es el estudio de la estructura y la historia del Universo y del lugar de la humanidad dentro de él. Al estudio más específico del origen del Universo y de sus sistemas astronómicos como el Sistema Solar, se le suele llamar «cosmogonía» COSMOGONÍA: conjunto de teorías míticas, religiosas, filosóficas y científicas sobre el origen del mundo. La «cosmogonía» pone énfasis en la comprensión teórica del “inicio” del Cosmos. Cosmogonía (del idioma griego κοσμογονία, o κοσμογενία, siendo κοσμος "el mundo" y la raíz γί(γ)νομαι / γέγονα, "nacimiento, nacer") es el conjunto de narraciones e historias ideadas con la intención de dar respuesta a "como aconteció la creación del Universo, y del hombre mismo". |
|
2. «CRONOS» |
|
Espacio-tiempo. El espacio-tiempo es la categoría en la cual se desarrollan todos los eventos físicos del Universo. El nombre alude a la necesidad de considerar unificadamente la ubicación de cualquier evento en el tiempo y el espacio. Por lo que se refiere a la dimensión tiempo… CRONOLOGÍA. Cronología, (del griego χρονο 'cronos', tiempo y λογία 'logos', estudio) es la ciencia que trata de la división del tiempo en periodos regulares, la clasificación de los acontecimientos por el orden en que ocurrieron, la asignación de fechas correctas a sucesos conocidos. Es la ciencia cuya finalidad es determinar las fechas y el orden de los acontecimientos históricos; forma parte de la disciplina de la Historia. No hay suceso en la historia que no surja de otros que le hayan precedido y que no llegue ser origen de otros más o menos importantes. Todas las grandes civilizaciones han adoptado diversos métodos, utilizando el curso de los cuerpos celestes, para medir el tiempo. El mayor o menor acierto de esta operación ha dependido del mayor o menor adelanto del pueblo respectivo en los conocimientos astronómicos. También han influido en el cómputo de los días, meses y años, la religión, los historiadores y hasta los hábitos políticos y civiles de los pueblos. No es de extrañar que hayan resultado métodos tan diferentes. |
|
3. DATACIÓN |
|
Datación de los restos. En Arqueología, la datación consiste en la ubicación de restos materiales o de culturas en un periodo de tiempo determinado. Las formas para ubicar un fenómeno en el tiempo suele ser de dos tipos: estableciendo relaciones del tipo "más moderno que" o "contemporáneo a"; o haciendo referencia a fechas de calendario. A la primera forma se le llama cronología relativa, con este sistema no interesa el momento exacto sino el orden en que se dieron los acontecimientos. El segundo sistema es mucho más preciso, consiste en medir la edad real y se llama datación cronométrica o cronología absoluta. Los sistemas para fechar restos se desarrollaron a principios del siglo XX y en la actualidad no hay ningún método de datación universal pues ninguno cubre toda la escala temporal de los tiempos y ninguno de ellos sirve para cualquier tipo de material. Uno de los métodos más conocidos es el del Carbono 14 (C-14) que fue mejorado con la técnica AMS (Accelerator Mass Spectrometry) que puede llegar a alcanzar hasta el 100.000 antes de nuestra era. Otras técnicas utilizadas son: datación por Termoluminiscencia (TL). y ESR (Electron spin resonance o Barrido de resonancia electrónica) |
|
4. PERIODIZACIÓN |
|
Se conoce como periodización al campo de las ciencias sociales que trata de dividir la historia u otro campo del conocimiento (la ciencia, la literatura, el arte) en distintos periodos que posean unos rasgos comunes entre sí, lo suficientemente importantes como para hacerlos cualitativamente distintos a otros periodos. En historia la periodización más amplia da periodos denominados edades, mientras que los denominados época designan divisiones más breves o locales. En el campo de la historia natural o geología se utiliza la expresión eras (eras geológicas), aunque también se habla de era como periodo histórico en el campo de la cronología, dando cada una de ellas origen a distintos calendarios. Desde el punto de vista cronológico se denomina Era a un acontecimiento fijo y convencional desde el cual se comienza a contar los años. Época geológica es una subdivisión de la era geológica. La escala del tiempo geológico se divide en orden descendente de jerarquía de la siguiente manera: Eón, era, sistemas o períodos, series o épocas y pisos. |
|
|
|
Adaptació a partir de Wikipedia, la enciclopèdia lliure i altres. |
|
Veure també: | |
Són temps per a «construir» junts...
Tu també tens la teva tasca...
Si comparteixes els valors que aquí defenem...
Difon aquest lloc !!!
Contribuiràs a divulgar-los...
Son tiempos para «construir» juntos...
Tú también tienes tu tarea...
Si compartes los valores que aquí defendemos...
Difunde este sitio !!!
Contribuirás a divulgarlos...