¿De dónde venimos, cuál es nuestra procedencia, cuál nuestro lugar en la escalada evolutiva cósmica, cuál nuestro horizonte y nuestro destino? El universo parece estar lleno de vida y para eso existe, siendo la cuna acogedora de la vida.
El cerebro humano es la pieza más destacada de la biosfera, la estructura biológica más compleja que podemos contemplar en la naturaleza. Pensamientos, afectos, pasiones, intuiciones, creencias, instintos, conductas, creaciones artísticas... El cerebro está constituido por una serie de estructuras neurológicas con funciones específicas conscientes e inconscientes...
Existen diferentes visiones del mundo, diferentes modos de categorizar, presentar, representar y organizar la experiencia. No existe, pues, un único mundo que sólo podamos representar de un determinado modo, sino muchos mundos y muchos modos diferentes de interpretarlos.
Desde que los humanos existimos no hemos parado de preguntarnos sobre nuestro lugar en el cosmos. El misterio del infinito sobrevuela permanentemente sobre la mente humana... A nivel global la comprensión de nuestro lugar en el Cosmos a partir de los últimos descubrimientos está cambiando.
Durante los nueve meses que dura el embarazo el feto se nutre del ambiente emocional que embarga a su madre. La actitud emocional de la madre a lo largo del embarazo tiene un efecto crítico en los bebés. Lo que más padece el bebé dentro del vientre materno es que mamá no le presta atención porque entonces siente que mamá no está por él. Así se empieza a formar la propia autoimagen (positiva o negativa) que influirá en él a lo largo de su vida…
¿A qué dedicas tu tiempo libre...? Escasa es la porción de la vida que vivimos. Todos los hombres quieren vivir felices, pero al ir a descubrir lo que hace a la vida feliz van a tientas; y no es fácil conseguir la felicidad en la vida(Séneca). El «ocio», objetivo de una vida feliz. Educar para el ocio es hoy, y será en el futuro, el gran reto para todo educador.